Resolver el problema del agua en RD costará $ 8,655,000 para 2036
El ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton, citó el lunes 15 hechos desagradables sobre la situación del agua en República Dominicana antes de proponer una solución. política.
El diagnóstico que citó es decepcionante. Solo el 26% de los hogares recibe agua las 24 horas. El 84% de los hogares tiene baños y solo el 20% están conectados al alcantarillado. Además, entre el 50% y el 60% de los servicios se pierden debido a las malas redes de conducción y distribución de agua.
Además, el 95% de las aguas residuales se deja sin tratar, más del 60% del agua utilizada en la agricultura se desperdicia, los valles se salan y la calidad del agua almacenada en las presas se deteriora. Tratamiento incluyendo aguas residuales.
“Según datos de Engih 2018, las familias dominicanas gastan 692 pesos mensuales en agua, que es el 2,31% del costo promedio mensual por familia”, dice el diagnóstico.
“Costo”, agrega. “El 31% se utiliza para Coraa (empresas de agua y alcantarillado), el 31% para proveedores privados (camiones cisterna) y el 38% para agua embotellada. En otras palabras, las familias gastan más en agua embotellada que en agua pública. “
En estas circunstancias, el ministro enfatizó que el tema debe ser de política nacional. “Esta es una fuerte señal de un problema de agua y debe resolverse. No es un problema para ningún partido político. Es un problema que los dominicanos deben resolver”, enfatizó Ceará al director de medios y líder de opinión. Anunciado por público y periodistas.
Ceará también definió la gestión del sector del agua como compleja. Dieciocho instituciones están interviniendo en la región y los diferentes niveles de participación dificultan la gestión de las sucursales.
Con base en lo anterior, la propuesta propuesta es establecer una oficina nacional de servicios de agua para que exista en otros países. “Necesitamos un compromiso nacional para la Convención del Agua”, insistió el ministro. Por favor, no lo resuelva. Además, en 20 años, más bien en 24 años, no se puede decir que lleguen a 30 años para solucionar este problema, pero hay que solucionarlo. Eso se debe a que está en juego nuestra supervivencia como nación.
El acuerdo del agua incluye seis aspectos estratégicos. Gestión integral e institucional del sector del agua. Preste mucha atención a la protección y conservación de los ecosistemas. Eficiencia, resiliencia y sostenibilidad en la gestión del suministro y la demanda de agua. Priorización de recursos y uso estratégico. Valorización del agua como recurso básico e indispensable para la vida. Suministro eficiente y justo con altos estándares de calidad.
Ceará enfatizó que el agua se ve regularmente desde el lado de la oferta, pero la demanda es importante debido al tratamiento ineficiente en la agricultura, la industria y los hogares.
“Tendremos que pedir prestado”.
El plan de inversión para el sector del agua, incluida la inversión multimillonaria anunciada, se dará a conocer en el Consejo Económico y Social. Ceará dijo que la financiación debería provenir del presupuesto nacional, lo que no es posible en las condiciones fiscales actuales.
Para ello, el gobierno tiene con el Banco Mundial un programa para apoyarlo en una iniciativa de varios pasos que se ejecutará durante siete o diez años en varios proyectos consecutivos destinados a lograr agua potable y saneamiento. Estoy negociando. El compromiso asciende a $ 500 millones. Los primeros tres años se centrarán en infraestructura, modernización de la gestión y reformas del sector, hasta $ 250 millones.
“Por supuesto, dejemos claro que debemos tomar prestados y utilizar recursos del tesoro nacional para solucionar este problema”, admitió el ministro.